Los 10 supercomputadores más potentes del mundo
1. Tianhe-2
Tianhe-2 o Milky Way-2 (en chino: 天河二号) es una supercomputadora
desarrollada por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de
China (NUDT) y la empresa china Inspur, está ubicada en el Centro
Nacional de Supercomputación en Guangzho (NSCC-GZ), República Popular China. Tiene un rendimiento de 33,86 petaFLOPS
(33.860.000.000.000.000 operaciones de coma flotante por segundo), con
un pico teórico de 54,9 petaFLOPS que la convierte en la
supercomputadora más rápida del mundo.
Está equipada con 16.000 nodos, cada uno con dos procesadores Intel Xeon IvyBridge
E5-2692 (12 núcleos, 2,2 GHz) y tres procesadores Intel Xeon Phi 31S1P
(57 núcleos, 1,1 GHz), cuya combinación da un total de 3.120.000 núcleos
de computación. Es capaz de almacenar 12,4 PB, tiene una memoria del sistema de 1.375 TiB (1,34 PiB) y utiliza el sistema operativo Kylin Linux. Se calcula que ha costado entre 200 y 300 millones de dólares.
2. Cray Titan
La Cray Titan es una supercomputadora Cray XK7, creada por la firma Cray Inc. Es una actualización del Cray Jaguar, la anterior supercomputadora del Oak Ridge National Laboratory, para usar GPUs agregados a las CPUs. Titan fue anunciado en octubre de 2011 y se volvió operacional en octubre de 2012. Se espera que supere los 20 petaFLOPS, es decir veinte mil billones
de FLOPS, con un pico teórico de 24,8 petaFLOPS. Sin embargo, la
velocidad real alcanzada es de 17,59 petaFLOPS, lo que la convierte en
la segunda supercomputadora más rápida del mundo.
Está equipada con CPUs AMD x86-64 Opteron 6274 de 16 núcleos y GPUs Nvidia Tesla K20. Hay 18 688 nodos, cada uno conteniendo una CPU de 16 núcleos con 32 GiB de RAM un GPU con 6 GiB de RAM. El total de núcleos de procesador es de 299 008 y el tamaño total de la memoria RAM es de más de 710 TiB, con 10 PB de almacenamiento (conformado por más de 10 000 discos rígidos de 1 TB
y 7200 rpm) con una velocidad de transferencia de 240 GB/s.Próximamente
se actualizará el almacenamiento entre 20 y 30 PB con una velocidad de
transferencia de aproximadamente 1 TB/s.10
3. IBM Sequoia
Sequoia es una supercomputadora Blue Gene/Q construida por IBM para la Nacional Nuclear Security Administration
(NNSA) forma parte del Advanced Simulation and Computing Program (ASC).
Fue entregado al Lawrence Livermore National Laboratory en 2011 y
puesta en funcionamiento plenamente en junio de 2012.
Sequoia será usada principalmente para la simulación
de armas nucleares, en sustitución de las supercomputadoras Gene Blue/L
y ASC Purple, en el Lawrence Livermore National Laboratory. Sequoia
también estará disponible para fines científicos como la astronomía, el
estudio del genoma humano, y el cambio climático.
Tiene un rendimiento de 17.17 petaflops, equipada por procesadores 1.6 GHz Power BQC 16C.
4. Computadora K
La computadora K (llamada así por la palabra japonesa "kei" (京), que significa diez mil billones (1016), la cifra de operaciones de coma flotante por segundo que es capaz de ejecutar ) es una supercomputadora, producida por la compañía Fujitsu, ubicada en el RIKEN Advanced Institute for Computational Science en la ciudad de Kobe, Japón.
Tiene 68.544 procesadores SPARC64 VIIIfx (8 núcleos por procesador) a 2,0 GHz y en noviembre de 2011 alcanzó los 10 petaflops.
5. Blue Gene
Blue Gene es un supercomputador desarrollado por IBM que se convirtió en 2005 en el ordenador más rápido del mundo. Está instalado en el laboratorio estadounidense Lawrence Livermore.
Esta máquina se dedicará principalmente al almacenamiento y transmisión
de datos entre diversos sistemas informáticos. Gracias a esta
computadora, EE. UU. volvió a encabezar la lista de las máquinas más potentes del mundo, arrebatándole el título a Japón, que lo tenía desde 2002 con el Earth Simulator.
Esta supercomputadora de IBM consiguió resolver las ecuaciones del test de Linpack
a una velocidad de 36,01 teraflops (36,01 billones de operaciones en
punto flotante por segundo). Superó por poco a la máquina japonesa que
la ostentaba en 35,86 teraflops. Sin embargo hay que tener en cuenta que
los FLOPS como métrica de rendimiento únicamente evalúan los cálculos
de operaciones matemáticas con números decimales sin embargo el
rendimiento de un sistema no puede medirse por este único parámetro ya
que es claro que hay otras operaciones vitales tales como las
operaciones de transferencia de información entre distintos procesadores
y/o unidades lógicas o funcionales dentro del sistema.
El
Blue Gene/L ocupa 320 metros cuadrados, esto es 100 veces menos que la
nipona. Consumirá tan solo 216 kilovatios, frente a los 6000 que gasta
su rival.
6. Piz Daint
El
supercomputador Piz Daint está situado en el Swiss National
Supercomputing Centre y fue inaugurado en abril de 2013, aunque solo
unos meses después comenzarían sus actualizaciones y mejoras que han
permitido que se doble su capacidad de cálculo. Piz Daint ha pasado de
tener 12 cabinas de computadores a contar con 28, lo que ayuda a que su
pico de rendimiento teórico se sitúe en los 7,8 petaflops."Piz Daint es
el sexto superordenador más potente a nivel internacional"
Con
estas mejoras, Piz Daint se ha convertido por derecho propio en el
supercomputador más potente de Europa. Su rendimiento permite que el
continente siga la estela de países como China, Japón y Estados Unidos,
que encabezan la conocida lista Top500 de mejores supercomputadores del
mundo.
7. Stampede
Stampede
(estampida), fue construida por el Centro de Computación Avanzada de
Texas (TACC por sus siglas en inglés) que forma parte de la Universidad
de Texas en Austin, conjuntamente con Dell e Intel.
La
computadora tiene varios miles de servidores “Zeus” de Dell, cada uno
con 2 procesadores de 8 núcleos y cada uno con 32 Gigabytes de memoria.
Además tiene 128 procesadores de video. En su pico la computadora tiene
10 petaflops, 272 terabytes de memoria y 14 petabytes de capacidad de
almacenamiento. El sistema funciona con Linux.
8. JUQUEEN
JUQUEEN,
en Alemania, es el primer supercomputador en Europa en llegar a 5
petaflops de rendimiento máximo de cómputo - aproximadamente el
equivalente a la potencia de 100.000 PCs. Es un sistema abierto de
estudio para la ciencia, que es parte de la infraestructura de
investigación de la PRACE paneuropea, abre nuevas posibilidades de
grandes descubrimientos científicos.
9. Vulcan
Vulcan
en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) es un
superordenador de 24-racks, 5 PFLOPS (pico), sistema Blue Gene/Q que
estuvo disponible en 2013. Vulcan servía a proyectos industriales y de
laboratorio a través del Centro de Innovación Computación de Alto
Rendimiento de Livermore (HPC), así como a colaboraciones académicas en
apoyo de las misiones del DOE/Administración Nacional de Seguridad
Nuclear (NNSA).
10. SuperMUC
SuperMUC es una supercomputadora perteneciente al Centro Leibniz de Supercomputación (en alemán: Leibniz-Rechenzentrum, LRZ) situado en la ciudad de Garching, próxima a Munich. Su capacidad de procesamiento tiene picos superiores a 3 Petaflops y su principal singularidad es su sistema de refrigerado con agua caliente.
SuperMUC tiene 18.432 procesadores Intel Xeon Sandy Bridge-EP
montados en un sistema de servidores de IBM tipo System X iDataPlexde,
equipado con 147,456 núcleos de procesador, que ofrecen en total una
capacidad máxima de cálculo de algo más de 3 Peta flops(3 × 1015 FLOPS).
La memoria principal tiene una capacidad de 288 terabytes (288 × 1012
bytes) a la que se añaden 12 petabytes (12 × 1015 bytes) de espacio de
disco duro gestionados por el sistema GPFS (General Parallel File System, en inglés) de IBM.
Además, cuenta con un sistema de refrigeración desarrollado por IBM,
denominado Aquasar, que utiliza agua caliente para enfriar los
procesadores, y que permite reducir el consumo energético en
refrigeración en un 40% comparándolo con un sistema tradicional de aire.
0 comentarios:
Publicar un comentario